Conéctate con nosotros

Salud

Once personas murieron en la región por tuberculosis en 2024

El año pasado, fueron diagnosticadas 135 personas con la enfermedad, de las cuales 108 correspondieron a TBC pulmonar. Enfermedad ha tenido un alza en los últimos años.

Y aunque se piense que la TBC está erradica del país, la verdad indica todo lo contrario.

Más detalles en www.elserenense.cl

Red Comunales

Publicado

el

El año pasado, fueron diagnosticadas 135 personas con la enfermedad, de las cuales 108 correspondieron a TBC pulmonar. Enfermedad ha tenido un alza en los últimos años.

Aún existe la creencia de que la Tuberculosis (TBC) se erradicó de nuestro país, afirmación que está lejos de la realidad, ya que sigue viva y activa. Es más, durante los últimos años, se ha registrado una leve alza en la cantidad de personas contagiadas con esta patología, tanto a nivel nacional como regional. Es por ello que uno de los principales llamados es informarse sobre esta enfermedad, principalmente, respecto a su prevención y control, ya que, si bien, es altamente contagiosa y mortal, tiene tratamiento, si las personas consultan a tiempo.

Sobre el lema “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, y cumplir”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca el foco este 2025 en la urgencia de erradicar esta enfermedad. Se estima, que el 2023, más de 10 millones de personas enfermaron de Tuberculosis en el mundo.

Cifras Regionales

El epidemiólogo y jefe del subdepartamento de Gestión Sanitaria del Servicio de Salud Coquimbo, Cristian Rodríguez, indicó que “el 2024, se diagnosticaron 135 personas con tuberculosis, de los cuales 108 corresponden a TBC pulmonar. Lo complicado de esto es que fallecieron 11 personas y eso significa que todavía nos falta alcanzar la meta puesta por la
Organización Mundial de la Salud, de cero muertes por Tuberculosis”.

El experto sostuvo que “hay que detectar y llegar oportunamente al diagnóstico de manera de poder tratarlos. La tuberculosis tiene tratamiento gratuito, no solo el diagnóstico, sino que también en el seguimiento y el acompañamiento que se realiza durante todo el proceso”, destacó.

Alza en la Región

Por su parte, Alejandra Rojas, jefa del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria de la seremi de Salud, indicó que “posterior a la pandemia, ha habido una tendencia al alza de casos de TBC en la región y es importante relevar ese punto, porque eso significa que tenemos que reforzar las estrategias en cuanto a la pesquisa oportuna, al diagnóstico, el acceso al tratamiento y el estudio de contactos de todos esos pacientes que son pesquisados y tratados.
Además, enfatizar en la concientización de esta enfermedad que tiene cura y el tratamiento es asequible a todos”.

Por tal motivo, en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda, en sector La Florida, se realizó una feria de salud en la que, de manera entretenida y participativa, se educó y sensibilizó a la comunidad sobre esta patología.

Lizette Ledezma, directora de este centro de salud, comentó que “existe un Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, en el cual trabaja un equipo multidisciplinario en la detección temprana y oportuna. Actualmente, tenemos 8 pacientes con TBC, por lo que quisimos hacer esta actividad para informar y educar a la población y tuvimos una muy buena recepción por parte de la comunidad”.

¿Qué es la Tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta, principalmente, las vías respiratorias y se propaga por la inhalación de pequeñas gotas expulsadas al toser o hablar.

El Dr. Jaime Tapia, médico infectólogo del Programa de Tuberculosis del Servicio de Salud Coquimbo, advierte las señales de alerta y hace un llamado a la población a acudir de inmediato a un centro de salud en caso de sospecha.

“Los síntomas a los que hay que estar atentos son la prolongación de tos por más de 2
semanas, tos que es productiva, con flemas, que puede venir con sangre, dolor en el pecho y, si ya está muy avanzada, se puede asociar con baja de peso, fiebre o sudoración en la noche”, explicó el facultativo.

Tanto el diagnóstico como el tratamiento son gratuitos para toda la población, independiente de su nacionalidad y previsión de salud y considera atención médica, exámenes, medicamentos, controles y seguimiento.

LA SERENA

Indicadores económicos

Martes 01 de Abril del 2025

Dólar $
Euro $
UF $
IPC %
UTM $
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Serenense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Serena No, gracias Aceptar
Send this to a friend